Seleccionar página

Maestría en

Terapia Familiar y de Pareja

Modalidad: Semipresencial

Regístrate

Un asesor se pondrá en contacto contigo

Interveción sistémica

Terapias efectivas

Acerca del programa

N
El incremento de los problemas en la pareja y la familia, así como la complejidad en el abordaje, exige una intervención especializada de profesionales calificados en el área. El programa de Maestría en Terapia Familiar y de Pareja, perfecciona competencias profesionales en psicólogos, médicos de familia y psiquiatras, tomando en cuenta el modelo sistémico, a fin de intervenir en los problemas de carácter relacional en la persona, pareja y familia. Al culminar, los estudiantes quedarán en condiciones de aplicar las estrategias y técnicas de la terapia familiar sistémica en el ámbito clínico, socio sanitario y psicopedagógico.

Información General

Inicio de clases

Proximamente

Modalidad

Semipresencial

HORARIO DE CLASES

Mar.: 18:00 – 22:30

Plan de estudios

Ciclo I

Ciclo II

Ciclo III

Asignaturas

  1. Teoría de sistemas familiares
  2. Terapia familiar I
  3. Intervención en crisis y trauma
  4. Fundamentos teológicos, ética profesional e interculturalidad en la terapia familiar y de pareja
  5. Investigación científica I

Asignaturas

  1. Terapia familiar II
  2. Terapia sistémica en adicciones y otros relacionados al control de impulsos
  3. Terapia familiar sistémica en violencia familiar y abuso infantil
  4. Gestión de consultorio y terapia familiar online
  5. Investigación científica II

Asignaturas

  1. Terapia familiar III
  2. Terapia de pareja y sexualidad
  3. Cosmovisión y ser del terapeuta
  4. Investigación científica III
7
Plan de estudios
Ciclo I
  1. Teoría de sistemas familiares
  2. Terapia familiar I
  3. Intervención en crisis y trauma
  4. Fundamentos teológicos, ética profesional e interculturalidad en la terapia familiar y de pareja
  5. Investigación científica I
Ciclo II
  1. Terapia familiar II
  2. Terapia sistémica en adicciones y otros relacionados al control de impulsos
  3. Terapia familiar sistémica en violencia familiar y abuso infantil
  4. Gestión de consultorio y terapia familiar online
  5. Investigación científica II
Ciclo III
  1. Terapia familiar III
  2. Terapia de pareja y sexualidad
  3. Cosmovisión y ser del terapeuta
  4. Investigación científica III

Beneficios

del programa

Plataforma de aprendizaje CANVAS
Docentes especialistas nacionales e internacionales
Los estudiantes tienen acceso gratuito a la base de datos del Centro de Recursos de Aprendizaje y la Investigación CRAI
Brindamos asesoría permanente en el proceso de investigación
Flexibilidad de horarios
Acompañamiento permanente en la elaboración del artículo científico

Especialízate en el enfoque de la interveción sistémica y desarrolla terapias efectivas que transformen familias y parejas

 

 

 

 

Docentes Nacionales e Internacionales

Carlos Chimpén

PhD en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Salamanca (España). Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Melbourne, Australia, en colaboración con la Dulwich Centre Foundation; y director de la Asociación de Terapeutas Narrativos de España.

DR. Carlos Miguel Mussi

Especialista en Psiquiatría. Especialista en Terapia Familiar Sistémica-integrativa. Especialista en Adicciones. Especialista en trauma psíquico. Médico (1981) Egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Especialista en estrés y Trauma Psíquico. The Green Cross Academy of Traumatology. Certified Compassion Fatigue Specialist Training. Florida University. Egresado del posgrado en Psicoterapia cognitiva. AigleAkerman Institute. Ex jefe del servicio de Salud Mental del SAP (Sanatorio Adventista del Plata). Ocupó el cargo de director del Hospital psiquiátrico “Roballos” de la ciudad de Paraná.

DR. Diego Alberto Desuque (Argentina)

Psicólogo Clínico y Doctor en Psicología por la Universidad de San Luis, Argentina. Magíster en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en terapia Cognitiva y Trauma con más de 10 años de experiencia profesional con adultos. Actualmente hace consultoría privada y enseña en diversas universidades en el área de posgrado.

Arnulfo Chico Robles

Doctor en Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega; Magíster en Terapia Familiar, Universidad Peruana Unión; Magíster en Relaciones Familiares, Universidad de Montemorelos, México; y especialista en Terapia Familiar por la Universidad Federico Villarreal.

Joel Peña Castillo

Doctor en Ministerio a la Familia y Matrimonio por la Eastern Baptist Theological Seminary de Eastern University, USA. Magister en Teología por la Universidad Peruana Unión. Fue el primer director de la UPG de terapia familiar en la Universidad Peruana Unión.

Lorena Villanueva Flores

Mg. Psicóloga capacitada en intervenciones sistémicas aplicadas en contextos individuales, familiares o grupales.Capacidad para trabajar en equipos cooperativos, orientación al logro así como predisposición para el aprendizaje continuo. Docente a tiempo parcial (curso de Psicoterapia de familia y asesoría de PPP). Psicoterapeuta/Consultora independiente desarrollando capacitaciones en temas de intervención sistémica y habilidades blandas a instituciones diversas. Docente del programa de capacitación continua/Asesora de Calidad Educativa. Terapeuta del Consultorio Psicológico.

Wendy Orietta Quintasi Mercado

Mg. Psicóloga, Terapeuta de Familia y Pareja, con estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) – España. Formación en Terapia Familiar Sistémica en el Centro de Terapia y Formación en Sistemas Humanos ATENEA de Madrid-España.Con más de 10 años de experiencia en diferentes áreas de la Psicología Clínica basado en un modelo sistémico – relacional y constructivista. Docente de la formación teórica en el Curso de Formación Sistémica de Terapeutas de Familia y Pareja. Supervisora del Espacio Clínico, un espacio donde los terapeutas en formación realizan su práctica terapéutica en la sala Gesel. Elaboración y conducción de talleres dirigido a estudiantes de la universidad, en los que se trabajan aspectos sociales y emocionales de los alumnos de pre grado

Luis Salvador Elías Licera

Máster en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – España. Terapeuta avanzado en Terapia Individual y de Pareja Focalizada en las Emociones por el San Francisco Center for Emotionally Focused Therapy, Coordinador de la parte presencial del Máster Iberoamericano en Terapia Sistémica, que ofrece la Universidad Ramón Llul de Barcelona en convenio con el Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja. Docente de la Segunda Especialidad en Terapia Familiar e Intervención Sistémica de la Universidad Católica de Trujillo, docente en la Maestría de Consejería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Jesuitas). Actualmente, Director Académico del Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja.

Edén Arturo Castañeda Valdivia

Master en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó pasantías y acuerdos de colaboración con el IFATC (Institut de Formation et d Application des Thérapies de la Communication) de Lyon – Francia. Fundador y actualmente director académico del Instituto de psicología y educación, perteneciente a la RED RELATES y AETSIP.

Grethel Del Carmen Paz Asenjo

Magister en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Especialista en Psicoterapia Familiar Sistémica por el Colegio de Psicólogos del Perú. Estudios de Segunda Especialidad en “Terapia Familiar Sistémica” en la Universidad Nacional Federico Villarreal. 3 años de Formación Terapéutica en Terapia de Familia y Pareja con Intervención Sistemática, por el Departamento de Familia del Hospital “Hermilio Valdizán”. Actualmente, psicóloga- psicoterapeuta de Familia y Pareja en el Departamento de Salud Mental en Familia del Hospital “Hermilio Valdizán”.

Perfil del Postulante

Perfil de egreso

Inversión

Perfil del Postulante

  1. Profesional psicólogo, médico familiar, psiquiatra, con experiencia mínima de un año en funciones de atención a familias.
  2. Evidencia conocimientos en psicología del desarrollo, psicología de la personalidad, terapias psicológicas.
  3. Usa herramientas informáticas y de las TIC’s.
  4. Capacidad de escucha activa y asertividad en las relaciones interpersonales.
  5. Capacidad y disposición para adaptarse al cambio.
  6. Interés por la investigación en el área de la especialidad.
  7. Práctica de valores cristianos en su actuar.

Perfil de egreso

  1. Integrar modelos de la terapia familiar sistémica, valorando a la persona como un ser biopsicosocioespiritual, a fin de contribuir en el bienestar del individuo, pareja y familia.
  2. Desarrollar planes de intervención sistémica en situaciones de adicción, abuso infantil, violencia familiar, crisis de pareja y sexuales; considerando modelos sistémicos y principios bíblicos.
  3. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito de la terapia familiar y de pareja, para contribuir en la solución de los problemas en la iglesia y sociedad.
  4. Desarrollar su identidad como terapeuta sistémico, con responsabilidad y respeto, considerando los principios bíblicos, éticos y legales.

Inversión por ciclo

Derecho de admisión: S/ 320.00

Al contado S/ 4,571.00
En 6 Cuotas 4,890.00 
Cuota Inicial 1,090.00 
5 Cuotas 760.00 

 

Perfil del postulante
  1. Profesional psicólogo, médico familiar, psiquiatra, con experiencia mínima de un año en funciones de atención a familias.
  2. Evidencia conocimientos en psicología del desarrollo, psicología de la personalidad, terapias psicológicas.
  3. Usa herramientas informáticas y de las TIC’s.
  4. Capacidad de escucha activa y asertividad en las relaciones interpersonales.
  5. Capacidad y disposición para adaptarse al cambio.
  6. Interés por la investigación en el área de la especialidad.
  7. Práctica de valores cristianos en su actuar.
Perfil de egreso
  1. Integrar modelos de la terapia familiar sistémica, valorando a la persona como un ser biopsicosocioespiritual, a fin de contribuir en el bienestar del individuo, pareja y familia.
  2. Desarrollar planes de intervención sistémica en situaciones de adicción, abuso infantil, violencia familiar, crisis de pareja y sexuales; considerando modelos sistémicos y principios bíblicos.
  3. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito de la terapia familiar y de pareja, para contribuir en la solución de los problemas en la iglesia y sociedad.
  4. Desarrollar su identidad como terapeuta sistémico, con responsabilidad y respeto, considerando los principios bíblicos, éticos y legales.
Inversión por ciclo

Derecho de admisión: S/ 320.00

Al contadoS/ 4,571.00
En 6 cuotasS/ 4,890.00
Cuota inicialS/ 1,090.00
5 cuotasS/ 760.00

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Contacto

+51 1618 6310

+51 989 597 377

admisionposgrado@upeu.edu.pe

x

sale

Save 10% on Your First Order

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetuer pellen tesque adipiscing pellentesque elit

Got questions? Call us 24/7!

x

Solicita Información

Recibe Asesoría